En el marco del Primer Congreso Nacional de Turismo Regenerativo, la firma colombiana Reversible se destacó por su propuesta innovadora y la presentación de su proyecto insignia: Cabo Hotel, un desarrollo hotelero ubicado en El Peñol, en pleno corazón del embalse del Oriente antioqueño.
El evento, organizado por la Corporación Parque Arví, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, reunió a expertos, empresarios y autoridades para reflexionar sobre la necesidad de transformar la industria turística hacia un modelo regenerativo. Un turismo que no solo minimice los impactos ambientales y sociales, sino que también impulse la restauración del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.
Reversible y su visión de un turismo que devuelve más de lo que recibe
Durante el congreso, Andrés Mesa Mariscal, CEO de Reversible, presentó el caso de Cabo Hotel como un ejemplo concreto de lo que significa el turismo regenerativo. En su ponencia explicó que la compañía nació de la convicción de “dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos”, lo que la ha llevado a repensar la industria de la construcción, tradicionalmente vista como destructiva, con un enfoque totalmente distinto.
La visión de Reversible es clara: revertir prácticas que dañan los ecosistemas y reemplazarlas por acciones que promuevan la biodiversidad, la conciencia ambiental y la prosperidad de las comunidades. Bajo esta filosofía, el turismo debe ser consciente, sostenible y capaz de generar más beneficios que costos en los territorios donde se desarrolla.
Cabo Hotel: un proyecto boutique con propósito regenerativo
Cabo Hotel hace parte de la Curio Collection by Hilton, una prestigiosa colección de hoteles boutique en el mundo, pero con un sello único: está diseñado bajo los principios del turismo regenerativo.
El lugar escogido, el embalse El Peñol-Guatapé, no solo representa un atractivo natural y cultural reconocido a nivel nacional e internacional, sino también un territorio donde la conservación y la identidad local requieren protección frente a los riesgos de la masificación turística.
A diferencia de los proyectos tradicionales que pueden dejar huellas negativas, Cabo Hotel busca restaurar los ecosistemas, impulsar la cultura local y convertirse en un referente de innovación en turismo regenerativo en Colombia y América Latina.
Certificación Living Building Challenge: el hotel como un “edificio vivo”
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su compromiso con la exigente certificación Living Building Challenge (LBC), también conocida como el Reto del Edificio Vivo. Esta metodología, que utiliza la metáfora de una flor, se fundamenta en siete pilares clave:
-
Lugar: integración con el entorno natural.
-
Agua: autosuficiencia en el recurso hídrico.
-
Energía: generación limpia y renovable.
-
Salud y felicidad: bienestar de visitantes y colaboradores.
-
Materiales: uso de insumos no tóxicos y responsables.
-
Equidad: beneficios compartidos con la comunidad.
-
Belleza: diseño que inspire y conecte con el territorio.
“El camino ha sido un reto, con un proceso de diseño de más de cinco años que nos llevó a repensar cada decisión arquitectónica, de ingeniería, social y financiera. El inicio de la construcción está proyectado para finales de este año”, afirmó Andrés Mesa Mariscal.
Medición de impacto y transparencia en los resultados
Más allá de las intenciones, Reversible apuesta por un modelo empresarial basado en la medición rigurosa del impacto. Para ello, se han establecido indicadores concretos que permitirán evaluar los resultados, compensar cualquier efecto negativo y compartir los avances de manera transparente con aliados, comunidades y visitantes.
Este modelo combina una experiencia de hospitalidad personalizada e íntima, propia de un hotel boutique, con un enfoque corporativo que busca hacer la propuesta replicable y escalable en diferentes territorios.
Turismo regenerativo: una respuesta a la masificación turística
En su intervención en el Congreso Nacional de Turismo Regenerativo, Mesa subrayó que este modelo no es una moda pasajera, sino una responsabilidad urgente frente a los retos que enfrentan destinos donde la presión turística amenaza los ecosistemas y la calidad de vida de las comunidades.
El turismo regenerativo, explicó, es una herramienta para lograr un propósito superior, donde se genera un impacto positivo integral:
-
En el entorno, al restaurar y proteger recursos naturales.
-
En los visitantes, al ofrecer experiencias transformadoras y conscientes.
-
En las comunidades, al fortalecer la economía local y preservar la identidad cultural.
Colombia como referente regional en turismo regenerativo
El impulso de proyectos como Cabo Hotel demuestra que Colombia puede convertirse en un referente de turismo regenerativo en América Latina, especialmente en territorios de gran riqueza natural como Antioquia.
Con iniciativas empresariales comprometidas, apoyo institucional y la creciente demanda de viajeros conscientes, el país tiene la oportunidad de posicionarse en el mapa internacional no solo como un destino atractivo, sino como un modelo de cómo el turismo puede convertirse en agente de cambio positivo.