Cámara de Comercio Aburrá Sur fortalece la bioeconomía en Latinoamérica
La Cámara de Comercio Aburrá Sur fue anfitriona del encuentro de bioeconomía que reunió a representantes de seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay.
Esta delegación diplomática y técnica, conformada por alrededor de 30 profesionales de alto nivel, llegó al país en el marco de la Comunidad de Práctica de Bioeconomía en Latinoamérica, una iniciativa respaldada por la Embajada Británica en colaboración con el Instituto Alexander Von Humboldt, la ANDI y el Global Green Growth Institute (GGGI).
El objetivo principal de la visita fue intercambiar conocimientos y experiencias sobre bioemprendimientos y negocios biobasados, consolidando un espacio clave para el avance del sector en la región. «Hoy estamos con una delegación de siete países, liderada por la Embajada Británica, para fortalecer una comunidad de práctica en bioeconomía en Latinoamérica. Escogieron Antioquia, y en particular Aburrá Sur, porque es la primera Cámara de Comercio que le está apostando a una red de empresas de bioeconomía», afirmó Claudia Betancur Giraldo, directora ejecutiva de Biointropic.
Durante la jornada, se presentaron casos concretos de empresas locales que han apostado por la bioeconomía en sectores como colorantes naturales, fibras textiles sostenibles, alimentación funcional y economía circular. Además, se destacó el trabajo conjunto entre la Cámara de Comercio y Biointropic, promoviendo la innovación y la sostenibilidad.
«Nuestro principal objetivo es consolidar la red de bioeconomía que lidera la Cámara desde hace dos años y ampliar el portafolio de servicios de las empresas del sector, tanto para Aburrá Sur como para Antioquia en el mercado internacional», señaló María Luisa Jaramillo Zapata, presidenta de la Cámara de Comercio de Aburrá Sur.
La delegación internacional también tuvo la oportunidad de realizar visitas a instituciones y empresas, como la Universidad CES y su Instituto de Medicina Tropical, para conocer el trabajo de investigación y desarrollo en la región.
Luis Calzadilla Waldmann, director de Ciencia y Tecnología de la Embajada Británica en Colombia, resaltó la importancia de la cooperación entre países para fortalecer la bioeconomía y fomentar la innovación. «Hemos organizado esta delegación como parte de una comunidad de práctica en bioeconomía que establecimos hace unos años. Estos intercambios permiten fortalecer el tránsito de la investigación a la innovación, asegurando que los actores de gobierno, industria y academia trabajen juntos en la transformación de productos de la biodiversidad en bienes de alto valor agregado», señaló Calzadilla.
Desde Perú, los participantes destacaron la inversión en investigación y desarrollo en Colombia y manifestaron su interés en replicar algunas de las estrategias observadas. «Nos ha sorprendido la inversión en investigación y cómo han avanzado en bioemprendimientos. Nos llevamos muchas lecciones aprendidas, especialmente en insumos orgánicos y nanotecnología, para implementarlas en nuestro país», afirmó Omshanti Romero Valle, representante de la embajada británica en Lima-Perú.
Por su parte, Magdalena Iturbia Ramela, directora de la empresa SOSEI de Uruguay, resaltó las oportunidades de colaboración que se abren con este tipo de encuentros. «Hemos conversado sobre posibles proyectos conjuntos entre centros de investigación y también con empresas locales, especialmente en el desarrollo de alimentos medicinales y el reciclaje de residuos orgánicos, problemáticas que compartimos en la región».
Con estos eventos se reafirma el compromiso de la Cámara de Comercio de Aburrá Sur con la bioeconomía y su papel clave en la articulación de actores públicos y privados para fomentar un desarrollo sostenible y con alto impacto en la economía regional y latinoamericana.