Histórica reducción de la deforestación en la Amazonia colombiana
- En un anuncio histórico, la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhammad, acompañada por la Directora General del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla Cárdenas, y los altos funcionarios del Sistema Nacional Ambiental (SINA), revelaron que en 2023 Colombia alcanzó la cifra más baja de deforestación registrada durante los últimos 23 años.
Por segundo año consecutivo, el país logró una reducción importante en las cifras de deforestación pasando de 123.517 hectáreas afectadas en 2022 a 79.256 hectáreas en 2023. Si bien aún persisten desafíos en la lucha contra los delitos y conflictos socioambientales, este avance representa una esperanza significativa en comparación con la tendencia al alza observada en 2022.
La Amazonía colombiana a la vanguardia
La región amazónica colombiana presentó una disminución del 38% en la deforestación durante el último año. En 2022 se deforestaron 71.185 hectáreas en contraste con la cifra de 2023 que se redujo a 44.274 ha afectadas. Los departamentos que destacan en esta reducción son:
- Meta: -57% (13.800 hectáreas)
- Putumayo: -52% (5.682 hectáreas)
- Caquetá: -34% (6.546 hectáreas)
- Guaviare: -27% (4.253 hectáreas)
El Instituto SINCHI: Un actor clave en la lucha contra la deforestación
El Instituto SINCHI como miembro activo del SINA, ha cumplido un rol fundamental en este hito. Su participación en el programa «Conservar Paga», que busca incentivar la conservación de los bosques; y su liderazgo en la gestión de 6 de los 22 Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad (NDFyB) ha vinculado a 3.495 familias en los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare hasta la fecha. De estas familias, 2.519 han recibido la caracterización social, ambiental, productiva y cartográfica como requisito para acceder a incentivos por la conservación de bosques.
Mapiripán en el Meta y Cuemaní en Caquetá, fueron dos localidades priorizadas por el Instituto SINCHI y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la implementación de estos NDFyB financiados por el Fondo Nacional Ambiental (FONAM). En total se capacitaron 1.435 personas sobre sistemas productivos sostenibles, suelos y su conservación, servicios ambientales, viveros comunitarios, monitoreo de bosques, y responsabilidad social para la construcción de la democracia, entre otros; a través de las Escuelas Agroambientales, de Restauración y de Liderazgo comunitario ejecutadas por el SINCHI.
Dentro de los logros alcanzados se estima que, según los datos de tendencia de deforestación, se evitó la pérdida de 1.643 hectáreas de bosque en el NDFyB de Mapiripán y 15.100 hectáreas de bosque en el de Cuemaní. En un piloto desarrollado por el Instituto SINCHI, y según las cifras presentadas por el sistema MosCAL – SIAT-AC 2024, la meta de conservación trazada por el proyecto de NDFyB en Mapiripán, alcanzo un éxito del 99,9% con 44.821 hectáreas de bosque mantenidos pie. Este desempeño permite establecer que el programa “Conservar el Bosque Paga” y los incentivos a la conservación son una solución posible para el desarrollo de los NDFyB y la estrategia nacional de contención de la deforestación en la Amazonia colombiana.
Como cifra para destacar en este trabajo, se logró caracterizar, mediante inventarios de flora y fauna, un total de 493.051 hectáreas de bosque natural. Esto determina la oferta de la biodiversidad para el desarrollo de la economía forestal y la bioeconomía.
El papel fundamental de las Juntas de Acción Comunal y las asociaciones comunitarias
Con la elaboración de 14 acuerdos sociales con las Juntas de Acción Comunal (JAC) en Mapiripán y uno con Asojuntas, para el caso de Cuemaní, se destaca la gestión integral de los NDFyB. Este proceso ha puesto de manifiesto el liderazgo y la representatividad de las JAC y las asociaciones comunitarias de las veredas que integran los NDFyB, para la organización y la búsqueda de soluciones efectivas a las problemáticas que enfrentan las comunidades. Su gestión facilita la participación social en diferentes proyectos que se desarrollan actualmente en el territorio.