EconomíaNegociosPymes

Según encuesta el 67 % de las microempresas en Antioquia se ubican en los estratos 1,2 y 3

El Centro de Estudios de la Empresa Micro (CEM) ha presentado los resultados de la primera Encuesta de la Empresa Micro Antioquia 2023, un estudio sin precedentes que arroja luz sobre la realidad de los micronegocios en las nueve regiones del departamento.

La investigación, que abarcó una muestra de 2.273 unidades productivas tanto formales como informales, revela un panorama detallado del ecosistema microempresarial antioqueño. Juan Miguel Giraldo Ospina, coordinador del CEM, destaca que el estudio «permite comprender en profundidad las necesidades, expectativas y desempeño de este sector crucial de nuestra economía».

Entre los hallazgos más significativos, se descubrió que el 55% de los microempresarios tiene una cobertura limitada al mercado local, mientras que solo un 3% alcanza el mercado internacional. Esto señala un amplio margen para la expansión y diversificación de mercados.

En cuanto a la digitalización, aunque el 35% de las unidades productivas utiliza herramientas digitales para interactuar y vender, apenas el 7% cuenta con una estrategia planificada de transformación digital. «Esto representa una oportunidad clara para impulsar la competitividad a través de la adopción tecnológica», señala Giraldo.

https://twitter.com/CamaraMedellin/status/1805653818224656892

Panorama de las microempresas según el CEM

El estudio también arroja luz sobre la situación socioeconómica de los microempresarios: el 67% se encuentra en los niveles 1, 2 y 3. Además, el 72% vende menos de $3.000.000 mensuales, y el 69% no cuenta con un salario fijo, lo que subraya la precariedad económica que enfrenta este sector.

La brecha de género también se hace evidente, con un 66% de las mujeres operando desde la informalidad. Por otro lado, el 48% de los microempresarios tiene entre 26 y 45 años, lo que indica un sector dominado por adultos jóvenes y de mediana edad.

Frente a estos hallazgos, el CEM ha propuesto una serie de recomendaciones que incluyen la promoción de formación pertinente, el fomento del trabajo colaborativo, la facilitación del acceso a nuevos mercados y el impulso de la transformación digital.

El CEM, primera iniciativa de su tipo en Colombia, es fruto de una alianza entre importantes instituciones como la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Corporación Interactuar, Comfama, Proantioquia, la Cámara de Comercio Aburrá Sur y la Fundación FGA Fondo de Garantías.

«Este estudio no solo nos permite entender mejor la realidad de nuestros microempresarios, sino que también nos proporciona una base sólida para diseñar políticas y programas de apoyo más efectivos», concluye Giraldo.

La Encuesta de la Empresa Micro Antioquia 2023 se perfila como un instrumento valioso para el desarrollo económico y la inclusión social productiva en la región, sentando las bases para una comprensión más profunda y una atención más precisa a las necesidades del sector microempresarial antioqueño.

También le puede interesar: Más de 50 empresas participaron de la rueda de conexiones del proyecto Bio In

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *