Economía

Sector logístico en Colombia muestra signos de recuperación tras desafíos globales

Contenido patrocinado

Pocos meses después del anuncio de la OMS declarando el fin de la emergencia sanitaria por el Covid-19, distintas industrias en todo el mundo siguen mostrando cifras alentadoras de crecimiento en medio de la reactivación económica. En Colombia, el sector logístico fue uno de los más golpeados por la pandemia y sigue lidiando con las secuelas de la crisis de los contenedores, un incidente agravado por el coronavirus que generó represamientos debido al cierre forzado de puertos en todo el mundo.

Tomás Shuk, Chief Growth Officer de Finkargo, la plataforma tecnológica colombiana dedicada a prestar servicios de financiamiento alternativo en materia de comercio exterior, explica que la recuperación del sector ha sido paulatina y que se han ido normalizando los precios de los fletes marítimos, mitigando de manera considerable todo el sistema inflacionario causado por el sobre consumo en EE.UU. “En la pandemia había un exceso de subsidios, específicamente en Estados Unidos. Entonces teníamos crecimientos en consumo de más del 30%, lo que generaba una alta demanda de productos que las fábricas. Cuando volvieron a abrir, tuvieron que suplir trabajando al 120%”, expresa.

Este estancamiento ocasionó que el espacio en los buques portacontenedores —que representan más del 80% del volumen del comercio mundial— estuviera saturado, provocando un alza en las tarifas de fletes marítimos e inclusive aéreos hasta 10 veces mayor. Sin embargo, Shuk señala que el esquema logístico mundial se encuentra alineado y funcionando de manera más estable pese a problemas exógenos como la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha ocasionado otros retos a superar; por ejemplo, el desabastecimiento de suministros agrícolas.

Una imagen de esta recuperación son los costos: un flete proveniente de China a la costa oeste de Latinoamérica, que en pandemia costaba unos 13 mil a 14 mil dólares, hoy en día cuesta 3 mil dólares. Incluso, antes del confinamiento, ese flete podía estar en USD$2000, con lo que afirma Shuk, “se están empezando a normalizar los precios que hemos visto en los últimos 10 años”.

Nuevos retos para el sector logístico

La inflación, el precio del dólar y otros factores macroeconómicos y políticos, como los rumores de una recesión, han afectado a la industria, generando un impacto directo en los negocios. El desabastecimiento en algunos sectores y la devaluación de monedas a nivel mundial, han originado aumentos en las tasas de interés, lo que conduce a nuevas dinámicas de consumo, especialmente en países de América Latina. Para Shuk, Estados Unidos, como el país líder de la región, marca la pauta. “De alguna forma nuestras monedas latinoamericanas están, digamos, “indexadas” a ese dólar”, declara.

Las crisis recientes revelaron la importancia de tener una buena planeación financiera y proyección de operación, convirtiendo a la organización estratégica en un aspecto crítico del que cada vez más empresas tienen mayor consciencia para tomar mejores decisiones. Por su parte, el CGO de Finkargo aclara que lo más importante es tener diversificadas las inversiones y atomizado el riesgo. Desde el punto de vista financiero, menciona que la clave está en ‘no tener todos los huevos en la misma canasta’ y no depender en más de un 30% de un solo mercado. Desde el punto de vista logístico, recomienda asegurar toda la mercancía en tránsito y lograr un cubrimiento absoluto de la carga.

El papel de la tecnología en la logística internacional

La pandemia evidenció los cambios que el sector logístico estaba necesitando en materia tecnológica. Esto trajo consigo avances en el desarrollo de comunicaciones e innovación para el comercio, generando más interacción entre los jugadores del mercado, creando así una dinámica que ha permitido que la tecnología se abra paso en procesos y análisis de tareas que implican manejo de inventarios, tracking, seguridad y eficiencia. La incursión de la tecnología de vanguardia en la logística ha permitido una apertura a precios y oportunidades de negocio.

Expertos señalan que la inteligencia artificial, por ejemplo, ha permitido plantear cómo se pueden mejorar las rutas de los camiones para recoger cargas de forma inteligente, cómo aumentar la eficiencia de los puertos de acuerdo con la disponibilidad de los barcos o de la cantidad de órdenes generadas, o cómo entregar despachos al cliente de manera más productiva. Actualmente, el rol de la tecnología por medio de los marketplace, las fintech y otros desarrollos, ha puesto en clave primordial al sector logístico como base de la economía mundial.

En resumen, el sector logístico en Colombia está mostrando signos de recuperación después de enfrentar desafíos globales significativos. A medida que distintas industrias en todo el mundo se reactivan económicamente, el sector logístico ha tenido que superar las secuelas de la crisis de los contenedores y los impactos de la pandemia para conectar y abastecer al mundo. Gracias a factores como la normalización en los precios de los fletes marítimos y los esfuerzos de alineación del esquema logístico mundial, distintos sectores han mitigado el desabastecimiento de insumos y mercancías apoyados en un ecosistema financiero y tecnológico más robusto capaz de resolver los nuevos paradigmas económicos que enfrenta la industria logística en el país.

Contenido relacionado patrocinado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.