La Colombia Inexplorada a través de los ojos de Pablo Trujillo Travel
Por: Adriana Godoy Usuga
Pablo Trujillo, es creador de contenidos, presentador y documentalista. Gran parte de su vida la ha dedicado a recorrer el mundo, para dar a conocer diferentes destinos. A través de los ojos de Pablo nos vamos a encontrar con atractivos turísticos maravillosos y destinos cargados de historias y personajes.
Hoy Pablo aparte de contarnos sobre las particularidades de la vida de un viajero, nos habla sobre un proyecto audiovisual maravilloso que emprende en solitario para mostrarnos lo mejor de lo que él llama: “La Colombia inexplorada”.
«Yo quiero mostrarle al mundo la verdadera Colombia, no la que ven en televisión en las series de narcos y prepagos, quiero mostrar la Colombia inmensamente rica en naturaleza, en realidad somos una potencia de la vida. Quiero mostrar la alegría y amabilidad de la gente colombiana y las cosas que nos caracterizan como país, creo que ese es mi granito de arena para aportar».
¿Cómo se define Pablo Trujillo?
Soy un aventurero de la vida. Siempre estoy buscando nuevas experiencias y emociones que me hagan sentir vivo. Me gusta explorar cosas nuevas y enfrentar desafíos.
Tengo una personalidad abierta y curiosa que me lleva a estar en constante movimiento. Me encanta la sensación de libertad que viene con explorar nuevos lugares y conocer nuevas personas. A menudo, me encuentro en situaciones inesperadas o desafiantes, pero tengo una gran capacidad de adaptación que me permite enfrentarlas con confianza y resiliencia.
Sin embargo, a veces mi búsqueda constante de emociones puede llevarme a tomar decisiones impulsivas o arriesgadas. Siempre trato de ser consciente de las consecuencias de mis acciones, pero a veces la pasión y la emoción del momento pueden nublar mi juicio.
Ser un aventurero de la vida tiene sus pros y sus contras, pero para mí, vivir una vida emocionante es lo más importante.
¿Cómo llegó Pablo Trujillo al mundo de los viajes?
Desde niño siempre quise viajar y explorar el mundo, pero fue hasta mis 32 años cuando renuncie a mi empleo y termine mi matrimonio que tome la decisión de viajar por el mundo. He tenido muchas etapas en este mundo de los viajes, primero viajaba como turista gastando en los mejores hoteles del mundo, y después fui mochilero en varios países. Mi historia es muy larga y puedes encontrarla en mi blog personal www.pablotrujillotravel.com
Después de la pandemia todo eso cambio y me fui a vivir a playa del Carmen trate de montar una agencia de viajes que no me funciono, y me devolví a Colombia para hacer televisión y grabar un programa de viajes que ya salió al aire.
Ahora me encuentro grabando documentales de La Colombia Inexplorada y la idea es sacar otro producto para TV.
¿Qué no le puede faltar a Pablo Trujillo en la maleta de cada viaje?
Como buen viajero siempre viajo ligero y con pocas cosas. Para mí lo más importante son las medias porque los pies se maltratan mucho con las largas caminatas que hago y los diferentes climas. Siempre llevo tapa oídos y tapa ojos para poder dormir bien en los hostales. Pero en general, trato de solo llevar la ropa necesaria en un morral y una maleta muy pequeña con equipos de grabación para no tener que cargar muchas cosas. Y eso me hace recordar una filosofía que aprendí como viajero “entre más cosas tengas más problemas tienes” una reflexión para todos sus lectores.
¿Cuál es su trayectoria en el sector del turismo?
Yo empecé a crear contenido de viajes hace 5 años y durante ese tiempo he organizado viajes grupales con mis seguidores de Instagram, en México intente poner una agencia de viajes pero no me funciono el negocio, pero desde que llegue a Colombia hace más o menos unos 6 meses volví a montar la agencia de viajes acá en la tierrita, y pienso traerme a todos esos gringos para que gasten sus dólares acá.
¿Qué hace diferente a Pablo Trujillo Travel de otros ‘influencers’ de viajes?
La verdad no me gusta compararme con nadie, cada uno de nosotros estamos en diferentes procesos, yo no puedo sentirme mejor o peor que nadie. Lo que me hace diferente es simplemente mi propia esencia.
Influenciar a los demás con algún tema conlleva una gran responsabilidad y yo en realidad hoy en día veo las redes sociales más que todo como una herramienta de ventas.
Yo creo que ya pasé esa etapa de estar tratando de llamar la atención para darme a conocer y que la gente esté hablando de mi vida privada. Ahora lo que me interesa es vender turismo.
Y lo que yo le ofrezco a mis clientes es más que una publicación en mi cuenta de Instagram. Yo le ofrezco promocionar su negocio y hacer un convenio con mi agencia de viajes para que podamos ganar todos.
¿Qué necesita un colombiano para viajar por su propio país?
Plata ja, ja, ja…Hay muchas formas de viajar barato pero no es gratis, para poder viajar dentro de Colombia se necesita primero el deseo de conocer esta tierra, segundo, la determinación y tercero los recursos. Viajar no es gratis, siempre van a ver gastos de algo.
Algunos influencers como yo que se dedican exclusivamente a crear contenido de viajes podemos viajar y nos regalan todo, tiquetes, hospedaje, alimentación y todo, pero tampoco es gratis. Yo por hacer un video y promocionar algo en mi cuenta de Instagram cobro entre un millón y dos millones, dependiendo. Pero no es gratis, grabar, editar y publicar, es un trabajo de mucho tiempo.
¿Cuál ha sido el lugar más recóndito de Colombia que ha visitado y cuál fue su impresión de ese lugar?
El lugar más remoto en el que he estado son las comunidades indígenas del Vaupés, un departamento donde el 90% de la población son indígenas. Durante mi visita, realice cuatro capítulos para los documentales que realizo.
Mientras estuve en el Vaupés, tuve la oportunidad de conocer la cosmovisión de las comunidades, sus dioses, creencias y su difícil historia, la cual mucha gente desconoce. En Colombia, existió un genocidio de millones de indígenas que fueron esclavizados para extraer caucho del Amazonas y fabricar llantas para vehículos en Europa. Recomiendo leer el libro La Vorágine, el segundo libro con más impacto en Colombia después de Cien años de soledad.
¿Qué lo motivo a conocer esos destinos de la Colombia profunda?
Yo quiero mostrarle al mundo la verdadera Colombia, no la que ven en televisión en las series de narcos y prepagos, quiero mostrar la Colombia inmensamente rica en naturaleza, en realidad somos una potencia de la vida.
Quiero mostrar la alegría y amabilidad de la gente colombiana y las cosas que nos caracterizan como país, creo que ese es mi granito de arena para aportar.
Es algo que siempre quise hacer desde niño, siempre quise ser un documentalista con miles de aventuras por el mundo.
¿Cuál es la narrativa característica de los documentales sobre Colombia que está realizando?
La idea es mostrar las realidades del país y apoyar el turismo para que más gente se enamore de Colombia. Extranjeros que traigan platica y gasten acá.
Sin embargo: creo que no tengo una narrativa definida, tu como periodista sabes que un documental no tiene un guion definido, Un documental es un trabajo principalmente de investigación, yo simplemente me aventuro a un lugar desconocido para grabar, y durante el viaje voy comparando la investigación previa con las entrevistas y siempre me encuentro con historias y datos increíbles.
¿Cuál ha sido su mayor dificultad al documentar los rincones más recónditos del país?
La mayor dificultad a la que me he enfrentado es la falta de apoyo. La gente no se imagina el esfuerzo tan grande para sacar un solo capitulo, es un esfuerzo económico grande, porque lo que yo hago es muy caro, es tiempo metido en tierras salvajes, y son semanas las que nos demoramos editando.
La realidad es que no tengo patrocinadores que inviertan en este proyecto, estoy a la espera de la respuesta de algunos canales de televisión en México que de pronto me compran esta producción. Con la bendición de dios, sé que algún día, el mensaje de la Colombia inexplorada estará en las grandes plataformas. Por el momento pueden ver los capítulos en mi canal de YouTube, me encuentran como Pablo Trujillo Travel.
¿Cuál es la mayor recompensa que le ha traído a Pablo Trujillo visitar destinos olvidados de Colombia?
Yo esto lo hago porque es algo que amo hacer, podría ganar dinero de otras formas, pero esto es algo que siempre he querido hacer, es un compromiso que tengo con mi país, yo no quiero morir mañana y saber que no aporte nada, o que me perdí de tantas cosas maravillosas que el mundo tiene para ofrecer.
La mayor recompensa es que he vivido intensamente. He hecho lo que he querido.
En los viajes por la Colombia inexplorada ¿Qué es lo que más lo ha impactado? ¿Por qué?
Lo que más me ha impactado son las historias de los pueblos víctimas de la guerra, no me quiero meter en temas políticos pero cuando visitas este tipo de pueblos y hablas con sus gentes, entiendes de una forma muy diferente la problemática del conflicto armado. Te das cuenta que hay muchos pueblos guerrilleros que no conocieron otra forma de autoridad debido a un abandono del estado. Que los cultivos de coca son la única fuente de empleo en muchas regiones, porque sembrar otra cosa simplemente no da plata. La guerra y sus testimonios siempre va ser lo más impactante y triste de recorrer Colombia.
¿Cuál es el próximo destino a documentar? ¿Por qué?
Ahorita estoy editando grabaciones que tengo pendientes y no he decidido que destino visitar, me gustaría ir al bajo cauca y documentar las plantaciones de marihuana que allí existen, allá ahí una ciudad perdida. En las noches ves las luces sobre las montañas iluminadas como si fuera una ciudad, pero en realidad son las cosechas de cannabis. Sé que allá existe una gran problemática con estas plantaciones en diferentes contextos y ese es un documental que quiero hacer.
¿De cuántos destinos consta la serie documental?
Pueden haber cientos de destinos, Colombia es un país con más de 1200 municipios, no sé cuántos alcance a documentar pero espero hacer la mayor cantidad que me sea posible.
¿Qué diferencia a los documentales de Pablo Trujillo de los demás documentales de este mismo formato?
Creo que son muy pocos los que hacen esto. Documentalistas por Colombia son contados con los dedos de la mano. Casi nadie muestra esa Colombia inexplorada y desconocida en formato documental.
¿Cuáles son los planes a futuro que tiene Pablo Trujillo con la serie documental?
Por el momento terminar de editar todo el material que ya tengo. Encontrar nuevos socios y audiencias para la distribución. Buscar financiamiento adicional, seguir explorando diferentes regiones, son muchos los planes a futuro que debo gestionar.
¿Qué le diría al turista extranjero que llega al país a conocer los destinos turísticos más conocidos del país y no estos otros destinos inexplorados?
Los turistas llegan buscando los sitios más conocidos de Colombia, como las playas del Caribe o la ciudad amurallada de Cartagena, es comprensible que quieran visitar estos lugares, ya que son destinos muy populares y atractivos. Sin embargo, Colombia tiene mucho más que ofrecer y hay muchos destinos inexplorados que pueden ser fascinantes y enriquecedores.
Le recomendaría que se tome el tiempo de explorar algunos de los destinos menos conocidos del país, como los parques nacionales naturales, los pueblos coloniales, las reservas naturales, los sitios arqueológicos y las comunidades indígenas, entre otros. Estos destinos pueden ofrecer una experiencia única y auténtica, son destinos menos concurridos y más autenticos que los destinos turísticos populares.