Empresas

613 Partners, acompaña a cultivadores de cannabis medicinal en el país

El futuro del Cannabis medicinal en Colombia es prometedor, son múltiples los beneficios para la salud que se han revelado de esta planta y la comercialización de productos legalizados por las entidades gubernamentales traerían un gran impacto en la economía del país.

La reglamentación en el país por parte del Gobierno Nacional culminó el 11 de agosto de 2017, en esa fecha se reglamentó la fabricación, el uso de semillas y el cultivo de cannabis para los fines medicinales, esta expedición de licencias de fabricación de los derivados del cannabis está en manos del Ministerio de Salud y Protección Social. A corte del 5 de marzo de 2020 se han otorgado 327 licencias de fabricación de derivados del cannabis.

En Colombia para tal fin, existe una compañía dedicada a la asesoría y al acompañamiento para lograr el cumplimiento de las normas para que cualquier empresa dedicada al procesamiento de cannabis, ya sea para adquirir una licencia o para tercerizar el control en los aspectos legales y en la calidad de la empresa pueda operar sin ninguna restricción. 613 Partners tiene dentro de sus servicios Gestiones de cupos, Certificaciones internacionales, licencias para cultivar cannbis en Colombia, cultivos, formación y capacitación. Basados en la premisa de que “los productores en África y Latinoamérica  producirán cannabis de mejor calidad y a menor costo que el resto, mientras que la demanda se concentrará en Europa y Norteamérica”, 613 Partners se ha consolidado como una empresa global conformada por abogados, científicos y consultores dedicada a ayudar a empresas a encontrar y defender su lugar en la industria.  

Para este año el ICA confía que durante este año se pueda generar un crecimiento de solicitudes de Pruebas de Evaluación Agronómicas (PEAs). Muchas de las solicitudes estarán basadas en las variedades de cannabis no psicoactivo, esto debido al retraso acumulado en el Minsalud para adelantar las solicitudes de licencias de transformación de derivados que tiene a muchas empresas pendientes de sus licencias para cultivos de cannabis psicoactivo. Ya desde 613 Agrotech se han realizado adelantos de pruebas PEAs ante el ICA en las subregiones de Orinoquía y Atlántico y se espera que queden inscritas en el Registro Nacional de Cultivares en junio de este año.

Según indica Procolombia, el país genera oportunidades de exportaciones en países como Canadá donde se pronostica un alcance de USD 921,5 millones en 2020, Alemania considerado como el país con la industria más grande del cannabis medicinal, se calcula que unas 1.061 personas cuentan con receta médica, lo que representa un costo mensual de USD 2.050; Australia podría representar un mercado cercano a los USD 13 millones y México con una expectativa cercana a los USD 700 millones. Resalta Procolombia que la exportación de la flor está prohibida en el país, por lo que Colombia, no exportará materia prima sino de productos derivados y procesados como aceites y resinas.  

Este mercado podría aportar 0,4% al Producto Interno Bruto (PIB), en el corto plazo, según la Universidad del Rosario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *