Antioquia

El Área Metropolitana busca la protección de la fauna silvestre

Foto: Archivo – Cortesía.

De acuerdo con lo señalado por María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, en los dos últimos años ha aumentado significativamente el tráfico de especies silvestres, en este tiempo se ha logrado la incautación de 10.219 animales entre ellos se encuentran loros, pericos, guacamayas, zarigüeyas, monos blancos y aulladores, ardillas y perros monte, como los que más se comercializan en el mercado; las cifras de la autoridad ambiental revelan que por cada 11 animales silvestres que son sacados de su hábitat natural, solo uno estaría llegando vivo al área urbana, este proceso de captura para proceder a la venta ilegal de la fauna, también implica la destrucción de los bosques y los ecosistemas naturales.

“Tenemos un grave riesgo zoonótico en las familias que los albergan, los hogares no están diseñados para tener animales de fauna silvestre por eso nosotros tenemos programas como la esterilización de fauna doméstica para que haya más apoyo a las familias en la tenencia de la misma; además del ecosistema el animal sufre y ponemos en peligro las existencia de las especies. Cada vez más uno se sorprende como seguimos traficando con estos animales, como sigue habiendo un grado de desconocimiento del daño que estamos haciendo, del riesgo que tenemos para nuestra familia. La gente piensa que no pasa nada, que una tortuga, que una ardilla, no afecta en nada; que importa tener un oso perezoso, pero nosotros decimos de uno en uno, son muchos animales los que estamos extrayendo de los bosques.  Lo ideal es que los animales se queden en su hábitat”, expresó María del Pilar Restrepo.

Dentro de los programas que maneja el Área Metropolitana, se encuentra la sensibilización de las familias que dependen del sustento de la fauna silvestre, labor que es considerada en el país como una actividad ilícita, este trabajo se logra siempre y cuando se tenga conocimiento de la red que pueda estar detrás de la extracción de las especies de las diferentes hábitats.

Dentro de las implicaciones que se pueden presentar por la tenencia de fauna silvestre, se encuentran multas que van desde 1 hasta 5.000 salarios mínimos legales vigentes, de acuerdo a la ley del proceso sancionatorio ambiental que rige en el país, la sanción depende del animal incautado y de los antecedentes que pueda tener la persona involucrada.

“De nada sirve la tarea aislada que hacen los diez municipios del Área Metropolitana, sino se cuenta con el apoyo de los 125 municipios de Antioquia. Lo que pasa en el Valle de Aburrá finalmente es un resumen de lo que está pasando en todo el departamento de Antioquia. Por eso, si vamos a hablar de atacar, por ejemplo el tráfico de fauna y flora, no se puede atacar en el Área Metropolitana, eso se tiene que atacar pedagógicamente, estructuralmente y en acciones coherentes, penales y disciplinarias en el resto del territorio del departamento que es donde están las selvas, que es donde están todos los espacios que permiten que esta actividad ilícita se lleve a cabo”, expresó Sergio Zuluaga, Contralor del departamento de Antioquia.

En la ciudad se cuenta con un centro de atención para la fauna silvestre que sirve como albergue para los animales que son rescatados por las autoridades, en este lugar se prestan básicamente lo que son los primeros auxilios y desde allí se inicia el proceso de rehabilitación de la especie para luego hacer la liberación en la hábitat a la que corresponda el animal que fue tratado por los expertos con los que cuenta la autoridad ambiental.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *