Ferias

En torno al “territorio que habito”, artesanos de Colombia se reunirán en Medellin

Cerca de 400 maestros de lo hecho a mano se encontraran desde hoy 8 hasta el 17 de julio en un recinto que se consagra al trabajo artesanal. Muchos de ellos provienen de dos regiones ricas en paisaje y herencia: el Caribe, su brisa, las olas y el contonear de las palmeras, hospeda a artesanos que tejen sombreros, joyas e historias. Los santanderes, con el temple de las montañas y la riqueza de sus caudales, es cuna de artesanos que tallan piedra y madera con maestría.

Son hombres y mujeres que poseen un conocimiento ancestral que se expresa en piezas únicas, elaboradas a mano. Ellos son centro de sabiduría en sus comunidades, responsables de transmitir la herencia cultural más importante de cada región. Los artesanos del Caribe, que encuentran inspiración en la fuerza del océano y la frescura de la brisa, llegan con una oferta que va desde el reconocido sombrero vueltiao, hecho en caña flecha en el departamento de Córdoba, la mochila Wayúu tejida por las mujeres de la Guajira, y la filigrana de Mompox, hasta objetos no tan conocidos, pero sí muy especiales como las hamacas de San Jacinto y la cestería de Usiacurí, en el Atlántico.

La artesanía del caribe:

es resultado de una inspiración multicolor, con juegos de texturas y técnicas, cada una de ellas responde a una cultura, lugar geográfico, historia y etnia totalmente única y original. Algunas de las piezas representativas de la región son:

  • Los habitantes de la cultura Zenú, que viven en el valle que se forma entre los ríos Sinú y San Jorge, entre los departamentos de Córdoba y Sucre, tienen el honor de haber tejido los primeros sombreros vueltiaos. Se requieren días de trabajo, dedicación, paciencia y creatividad para producir uno de estos sombreros.
  • Dicen los expertos que el primer uso que la comunidad le dio a la caña flecha fue en la ejecución de canastos, cañas de pescar y otros utensilios de uso diario. Progresivamente, se empezaron a ejecutar estos sombreros que protegían a los campesinos del inclemente sol que azota a esta región.
  • La identidad de las mujeres Wayúu va íntimamente ligada a la tradición de tejedoras, que ha cultivado con los años. Esta comunidad, de estructura matriarcal, se ha adaptado a los rigores del clima de un desierto ubicado frente al mar Caribe. Las mochilas wayúu son la máxima expresión de su tejido. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños. Se elaboran en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo, y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 20 días.
  • La filigrana de Mompox es producto de una cuidadosa labor manual, aprendida y heredada por maestros artesanos hace más de un siglo. En medio de la implacable temperatura de esta ciudad bolivarense, que parece detenida en el tiempo, se tejen hilos de oro que luego se transforman en joyas de delicado aspecto y atractivas para millones de personas en todo el mundo. Se trata de artesanías de muy alta calidad que sufren un proceso de estirado, torcido y trenzado.

Santander de norte a sur:

Es escenario para la creación de objetos llenos de detalles y creatividad. Al igual que en la región Caribe, los santanderes están llenos de diferentes muestras artesanales que varían en inspiración y técnicas. Algunos de los objetos artesanales más representativos de estos departamentos son: la talla en piedra de Barichara, el trabajo en fique de Curití y los muebles en raíz de abarco.

  • El trabajo en piedra es la mayor vocación artesanal de Barichara. En los caminos cobrizos se ven las casas de tapia pisada y tejas de barro que conforman uno de los pueblos más bellos del país, patrimonio arquitectónico de Colombia. Las rocas se extraen de las canteras cercanas y se moldean fuentes, imágenes religiosas, figuras de animales, mesas de comedor. La creatividad de estos labradores no tiene límites cuando bocetean y se valen de los punteros, las buzardas, las macetas y las pulidoras, algunas de las herramientas utilizadas.
  • Tejido en fique. En la región de Santander del Sur existieron asentamientos indígenas como los Guane y los Lanches, quienes por tradición procesaban el fique para realizar costales y cordeles, esta tradición se extendió a los campesinos desde el momento de la colonización. Ellos aprendieron el arte de la tejeduría en telar horizontal, para la realización de costales, la técnica de la crineja para la realización de alpargatas e hilatura y cordelería. Curití, en la provincia de Guanetá, no fue ajena a la tradición del fique.
  • La mayoría de sus habitantes se han dedicado de generación en generación al tejido en esta fibra. En la actualidad se ha diversificado el producto con la intervención de otras técnicas de tejeduría como le telar vertical y de tejido de punto como el crochet y las dos agujas, técnicas traídas por los españoles y aprendidas desde la época de la colonización.
  • Muebles de raíz de abarco. Los artesanos que fabrican muebles con la raíz del árbol de Abarco están ubicados en su mayoría cerca a los municipios de Villa de Rosario y Zulia, cerca de Cúcuta. Son considerados artistas porque son pocos los que trabajan con esta materia prima muy escasa en la Serranía de los Motilones. El proceso de elaboración de estas piezas comienza cuando la raíz de abarco es sometida a días de ablandamiento en unos recipientes totalmente artesanales que funcionan como hornos. Por el efecto de vapor la raíz de ablanda y luego es amarrada a unas hormas hechas en tableros con determinados dobleces. Después de unos días, las retiran de los moldes consiguiendo las formas necesarias para cada uno de los diseños y así poder ensamblar las piezas. Los toques finales son pulir y lijar para comercializar con éxito.

Estos productos son una mínima representación del trabajo artesanal en estas regiones. Más de un centenar de artesanos estarán presentes en la feria con su trabajo. Se espera que al cierre se hayan logrado ventas por 3.500 millones de pesos.

Expoartesano es una oportunidad para conocer la creación manual más bella del país, es una exhibición comercial que busca destacar el trabajo de estos artistas y fomentar el entendimiento y respeto de cada pieza en la muestra. Desde hace tres años se definió que la Memoria sería el concepto general de esta iniciativa, pero cada año se establece una idea que refleja aquello que es vital para el artesano: el ser humano, sus manos. Este año, el concepto integrador es la Tierra, con el mensaje de El Territorio que Habito.

expoartesano 700

Un comentario en «En torno al “territorio que habito”, artesanos de Colombia se reunirán en Medellin»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *